Construido a finales del s. XV o mitad del s. XVI sobre el Río Manzanares en sillería de dos arcos de medio punto.
Comunicaba el Municipio, perteneciente al Señorío de Cameros, con Yanguas y Aguilar del Río Alhama. Y era el paso de los peregrinos que, desde el este de Munilla, se dirigían hacia el Camino de Santiago.
En los años 1945-1950 fue privado de uno de sus arcos para dotar de acceso rodado a la población de Zarzosa.
En el año 2006 se llevó a cabo una modificación de las escaleras de acceso y mejora de la estética del tramo amputado.
Construida en sillería en el s. XVI y remodelada en el s. XVII.
Nave de tres tramos, cabecera rectangular y tres capillas laterales.
Cubren el conjunto bóvedas de terceletes y arcos de medio punto.
El retablo mayor es clasicista (1660).
Destaca la talla del Cristo Serrano, estilo gótico del s. XIV, en una de las capillas laterales.
Construida a comienzos del s. XVI en estilo Reyes Católicos, con parte de los muros y portada de estilo gótico (1400-1450).
Consta de dos tramos, crucero y cabeza rectangulares. Cubierta por bóvedas de terceletes.
Contiene importantes retablos:
*Retablo de las Ánimas (1650)
*Retabillo de la Virgen de la Leche (parte hispanoflamenca, 1490-1510; parte romanista, 1600)(terior magníficos retablos así como su órgano.)
*Presbiterio, 1733
*Retablo Mayor, con banco, 2 cuerpos, ático y 5 calles. Clasicista de 1625
*Retablillo de la Piedad, 1733
*Retablillo de San Pedro en Cátedra, romanista de 1570
*Retablo del Cristo, tamaño natural, 1630
Destacar la imagen hispanoflamenca de la Virgen de Belén en el lado del Evangelio; el "Conjutorio", balconada desde la que se bendecían campos o conjuraban tormentas y la Pila bautismal de mármol blanco, donada por Don Cipriano Martínez a finales de s.XIX.
Data de 1550. Estilo renacentista.
Construido inicialmente bajo un precioso templete en la Plaza del Moral, consta de columna de fuste cilíndrico, liso y capitel toscano con ovas.
La Cruz florida muestra un Crucifijo a un lado y la Virgen con el Niño al otro.
Fue trasladado a la entrada de la fábrica de Hnos. Aguirre.
Su emplazamiento inicial señalaba el comienzo del camino a los arrieros y peregrinos, ruta natural para trasladarse a Logroño.
Edificio barroco de finales del siglo XVII, construido en manpostería y sillarejo.
Consta de una sola nave y alberga la imagen de la Virgen de la Soledad (Fin s. XVIII), patrona de la villa.
De alto valor religioso y sentimental para los munilleros, cuenta con una Cofradía con numerosos y dedicados miembros.
Pequeño altar en la roca con la imagen de la Virgen.
Se encuentra en la Carretera de acceso a Munilla y a 2 KM de la población.
Es venerada por la población desde tiempo inmemorial como patrona de las mozas casaderas.
Esta magnifica fuente se encuentra en la Plaza de Santa Maria, única que queda empedrada.
Donada a su querido pueblo en el año 1894 por Don Valentín Morales Pérez.